Al interior del museo del narco: prohibido al público y lleno de objetos criminales - Infobae America

La última arma confiscada a Joaquín "El Chapo Guzmán" durante su detención en 2016, una espada que perteneció al cártel de los Caballeros Templarios, pistolas del capo Amado Carrillo Fuentes, entre otros artefactos que fueron propiedad de los narcotraficantes mexicanos más peligrosos que han operado en el país, se encuentran resguardados en el Museo de los Enervantes en la Ciudad de México.

También conocido como el "Museo del Narco", este lugar habilitado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es de los únicos en el mundo. En el continente americano sólo hay un sitio similar en la Administración para el control de la droga (DEA por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.

Pocas personas han podido ingresar al lugar y visto por sus propios ojos objetos que demuestran la manera en la que viven y operan los cárteles de las drogas, ya que público en general no tiene acceso a la institución debido a que los artefactos que hay en el lugar no son para contemplación recreativa. Además, el organismo no quiere hacer apología al narcotráfico.

Sólo militares, corporaciones policíacas y estudiantes pueden ingresar al lugar. "Este museo se dio con fines de adiestramiento militar con fines de la secretaría. La apertura es sólo para otras corporaciones policíacas u otras instituciones educativas a nivel superior, relacionadas con las carreras de criminalística, derecho, criminología y psicología", dijo un almirante, de quien se ha reservado su nombre por razones de seguridad, a Infobae México.

El museo fue constituido en 1986 como sala de enervantes, para que alumnos de la institución militar lograran conocer cuáles son las drogas que se siembran, producen y transportan en territorio nacional, y de qué manera son manipuladas por los carteles.

En 2002 la sala se convirtió en un museo, ya que comenzó a albergar también armas y otros objetos que ilustran cómo se ha desarrollado la cultura del narcotráfico en nuestro país.

Desde entonces, el Museo de los Enervantes se ha mantenido en constante actualización. Cada que hay un hallazgo relevante en la manera en la que funciona el narcotráfico en México, algún objeto o fotografía que ejemplifique el descubrimiento es incluido en la galería, a la que Infobae México tuvo acceso.

El recorrido, secreto para la mayoría de los mexicanos

El museo cuenta con diez salas, en las que se expone desde cómo surgió el narcotráfico en México, hasta el daño que hacen las drogas a la salud. En el lugar se encuentran estupefacientes reales que fueron partes de cargamentos confiscados por la Sedena y la Fiscalía General de la República (antes PGR). Además de maquetas sobre las operaciones que realizan las fuerzas armadas para desmantelar a células criminales y pertenencias de los capos capturados.

La institución no es la encargada de manera oficial de crear estrategias para terminar con el tráfico de los enervantes. La FGR es la encomendada a realizarlo, pero la policía no cuenta con armamento de alto calibre, compatible con el que poseen los narcotraficantes. Por lo que las fuerzas militares fungen como apoyo en los operativos.

Al inicio del recorrido, da la bienvenida un mural con militares quemando campos de marihuana y amapolas, acompañados de equipo aéreo. Fue pintado en 2009 por un miembro de las fuerzas armadas que ya está retirado. Al almirante que le dio el recorrido a Infobae México, le parece una imagen precisa para mostrar la labor que realiza la Sedena contra el narco.

Después de que en el sitio se puede ver una explicación sobre la historia de las drogas en México desde la época prehispánica, se muestran lo tipos de drogas más comunes en el país y los formatos en los que se puede encontrar.

Estas muestras fueron el objetivo por el que fue creado el lugar. Para que en el adiestramiento militar , los jóvenes de la Sedena pudieran aprender a identificar los estupefacientes en distintas modalidades, y en consecuencia la captura de los narcotraficantes fuera más sencilla.

Hay semilla de amapola, goma de opio, semilla de marihuana, metanfetaminas, codeína, morfina, pastillas de marihuana, marihuana en polvo, peyote, marihuana en greña, goma de opio cristalizada, cristal con fenil, crack, heroína, cristal con efedrina, cocaína y cocaína negra.

"Por ejemplo, algunos militares podían confundir la marihuana en polvo con el piloncillo. Pero con ayuda del estudio de enervantes y del as unidades canófilas, se pueden dar cuenta de que algo está raro. Se manda el producto a análisis, en donde se determina que es droga", explicó el almirante en el recorrido a Infobae México.

En el Museo de los Enervantes también hay una maqueta del "Triángulo Dorado", usado en el pasado en las operaciones para erradicar los plantíos de marihuana y amapola. En el modelo a escala se detallan las montañas y canales en el lugar para que la búsqueda de los militares fuera más eficiente.

Al ser una de las zonas en donde más se han encontrado operaciones de narcotráfico, elementos de la Sedena están desplegados de manera permanente en el territorio. También se expone el equipo y uniforme que utilizaban los militares en sus operativos en la zona, ubicada entre las entidades de Chihuahua, Durango y Sinaloa.

Ahora las maneras de identificación de siembra ha sido modernizadas, "Por medio de satélite se mandan las imágenes a una estación de recepción, y las mandan al centro de análisis espacial, donde hay personal especialista, y sacan las coordenadas que son mandadas a los mandos territoriales para que las tropas vayan directamente al punto en donde están localizados", dijo el elemento de la Sedena.

Durante las estrategias ejecutadas se han confiscado herramientas que son utilizadas en las siembra de marihuana y amapola. Estos instrumentos se muestran en la galería, para que los estudiantes puedan reconocerlas si las llegaran a encontrar en campo.

Otro de los elementos importantes que contiene el museo son las drogas en el estado en que se encuentran antes de ser cosechadas. Flores de amapola, marihuana normal y modificada, así como "secaderos" artificiales que utilizan los narcotraficantes.

En el Museo de los Enervantes también hay muestras de cómo han sido encontradas drogas en carreteras, aeropuertos y mares (antes de la integración de la Secretaría de Marina a las operaciones anti narcotráfico). En el lugar están expuestos libros, revistas, comida, juguetes, vehículos, artesanías, zapatos, y todo tipo de artilugios que son usados por los cárteles para transportar los estupefacientes.

La sala de la narcocultura es una de las que más puede causar curiosidad para el público. En ella se muestra la manera opulenta en la que han vivido los narcotraficantes en México. Armas bañadas de oro, joyería, figuras religiosas adornadas con metales preciosos. Así como ropa que utilizaban en la década de los ochenta.

Entre los armamentos se encuentran algunos que fueron propiedad de Luis Mercado Fernández de los Zetas, José Manuel Torres del Cartel del Pacífico, Héctor, "El Güero" Palma del Cartel de Sinaloa, Ángel Jácome de la organización Arellano-Félix, Jorge Luis Valencia de Los Caballeros Templarios, Héctor Manuel Sauceda Gamboa del Cartel del Golfo, entre muchos otros que han sido capturados o abatidos por las autoridades mexicanas.

Además, se muestra el calibre de las armas que usa los carteles. Bazucas, ametralladoras, escopetas y granadas son algunas de las confiscadas por la FGR y puestas a disposición de la Sedena, que se muestran para que los estudiantes conozcan qué herramientas poseen los narcotraficantes.

"Entre más ostentosos sean, entre más poder tengan, sienten que son más. Entre más casas, armas, vehículos tienen, se sienten más poderosos", dijo el almirante, al mostrar artículos que han sido encontrados en las viviendas de los narcotraficantes.

Las autoridades esperan que con este recinto, los estudiantes y especialistas en el campo militar que lo visiten tengan más herramientas para ayudar en la batalla contra el narcotráfico. El almirante recalcó que espera que conocer los artilugios pertenecientes a los narcotraficantes no fomenten algún tipo de admiración hacia ellos.

Desde 1976 al 26 de junio del 2019, durante la campaña contra las drogas, han fallecido 1.055 elementos: dos generales, 24 jefes, 175 oficiales, un cadete y 853 miembros de tropa.