Como secretaria de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Farah Diva Urrutia, participó en la reunión inaugural del Hemisphere Security Network. Se trata de un foro de expertos en la lucha contra el crimen transnacional, que actúan en la justicia, en los organismos multilaterales, en los think tanks de la región y en los medios de comunicación. La secretaria de Seguridad de la OEA elogió la gestión de la ministra de Seguridad argentina Patricia Bullrich, y consideró que la institucionalidad democrática es clave para combatir la inseguridad y limitar los casos públicos de corrupción. Para Diva Urrutía, Venezuela, Honduras y El Salvador, son los países en los que más hay que trabajar materia de seguridad regional.
— Respecto a la seguridad hemisférica, ¿se podría plantear que hoy el país más caliente es Venezuela?
— Entre los países más violentos, con las tasas más altas, está Venezuela. Hoy lamentablemente, la región de Latinoamérica tiene los índices más altos de la violencia de la región, lo que se traduce en la tasa más alta de homicidios en un país donde no se vive un conflicto bélico.
— En este contexto, ¿qué otros países de América Latina debería agregar?
— Honduras y El Salvador.
— ¿Y los niveles de violencia se deben a que el Estado no puede controlar a las bandas armadas?
— Exacto. La violencia está ligada al crimen organizado, que se basa en los carteles de la droga, la trata de personas y otras actividades ilícitas. Hay mucha violencia en la región, lo que genera que Honduras, El Salvador y Veneuela tengan altas tasas de homicidios.
— ¿Existe una relación directa entre la estabilidad de un gobierno democrático, su institucionalidad, con el número de crímenes que se cometen en su territorio?
—Sí, porque el crimen avanza en la medida en que los países tienen vulnerables sus instituciones. Cuando un Estado en general es fallido, sus instituciones están debilitadas por la corrupción, y obviamente el crimen avanza a raudales. Por eso, hay que ligar seguridad y corrupción.
— A ver si entiendo su punto: cuándo un gobierno es corrupto, su sistema de seguridad es más laxo porque favorece la corrupción, y eso abre las puertas a que el crimen organizado multiplique sus acciones…
— Sí. De esta manera, el crimen organizado se diversifica, se intensifica y se afianza.
—¿Cuándo hablamos de crimen organizado, a qué crímenes estamos haciendo referencia: narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de personas o lavado de dinero?
— En la región, principalmente, el narcotráfico tiene quizás el puesto número uno. Pero también todos sabemos que el narcotráfico se ha diversificado y ya no solo hacen narcotráfico, sino que la trata de personas también es un elemento clave. Para el criminal lo ideal es hacer la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible, así que siempre se va a dirigir a esas actividades ilícitas que más dinero le genera.
— Si asumimos que el narcotráfico es el crimen organizado más importante en la región, eso implica que hay una cartelización o cada banda controla su propio territorio?
— Ellos están organizados de una manera local y trasnacional. El narcotráfico implica la organización trasnacional mas poderosa de la región. La generación de cantidades de dinero que producen estas organizaciones ilícitas, supera a cualquier compañía transnacional con negocios lícitos.
— Es decir, un primer eslabón puede ser la producción de pasta base en Colombia, después se vende la droga al menudeo en Brasil y, por último, sus beneficios económicos se lavan en Paraguay…
— Exacto, ese es un buen ejemplo. Y a diferencia de los países, que tienen trabas institucionales a la hora de cooperar, las bandas están organizadas y no tienen ninguna limitación legal.
— ¿Es difícil para la OEA lograr que sus países miembros firmen acuerdos multilaterales para luchar contra los delitos transnacionales?
—Es muy fácil firmar acuerdos, el problema es implementarlos. Creo que los países podrían en sus Ministerios de Relaciones Exteriores apuntar, organizar y gestionar los acuerdos, pero la dificultad básica es cuando tú quieres implementar esos acuerdos en el país. Creo que ese es el quid del asunto.
—¿Cuáles son los tres países de la región que mejor cumplen las normas promovidas por la OEA?
—(Piensa) Canadá, obviamente, porque es un país que invierte bastante y también cumple. Y agregaría Estados Unidos, entre otros países.
— Nosotros nunca hablamos de los peores, pero sí hay importantes cosas que hacer en Centroamérica, donde están los países menos fortalecidos en materia de recursos y materia institucional, y en donde están las tasas más altas de criminalidad.
—¿Honduras, Venezuela y El Salvador?
— ¿Y cuál es su opinión sobre Argentina?
—Creo que Argentina está haciendo un trabajo importante. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es una persona muy fuerte que está atacando estos grupos organizados. Creo que deben seguir como están, seguir fortaleciendo la parte institucional.