Reos indígenas torturados cumplen 25 días en huelga de hambre - Chiapasparalelo

Reos indígenas torturados cumplen 25 días en huelga de hambre

Reos en huelga, en el penal de San Cristóbal de las Casas. Foto: Cortesía

La organización Viniketik en Resistencia, cuyos integrantes Baldemar Gómez Hernández y Marcelino Ruiz Gómez, mantienen una huelga de hambre desde el pasado 15 marzo, con el fin de exigir su liberación inmediata, ya que para ser encarcelados fueron torturados para inculparse y las autoridades no hay realizado más investigaciones para acreditar los delitos que se les imputa.

Gómez Hernández y Ruiz Gómez, forman parte de un grupo de seis indígenas que fueron torturados por autoridades policiacas para autoinculparse más 7 reos que se encuentran en protesta pero no en huelga de hambre, proceso que es acompañado por el Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de las Casas" y el Grupo de Trabajo "No estamos todxs".

Dichos presos se encuentran recluidos en el Centro de Reinserción Social para Sentenciados No. 10 (CERSS), ubicado en Comitán de Domínguez,  en la que por medio de un documento, instaron al gobierno del estado escuche sus demandas, ya que a 25 días de huelga de hambre ya empiezan a sentir debilidad.

En el documento, expresan los integrantes de esta huelga de hambre localizados en los CERSS 14 "El Amate" en Cintalapa;  5 de San Cristóbal y 10 de Comitán, sean liberados inmediatamente, ya que han pasado años demostrando su liberado y por qué fueron privados de la libertad injustamente.

"Vimos que era la única manera de que nuestras voces sean escuchadas en estas 4 paredes pidiéndole al señor gobernador de este Estado de Chiapas L. Rutilio Escandón Cadenas pidiendo nuestras libertades ya que hemos sido sentenciados arbitrariamente pero por lo que hemos visto y no se nos ha hecho caso" mencionaron.

Además, indicaron que los han tachado de delincuentes cuando han trabajado con el sudro de su frente de forma honrada.

"En estos 25 días de lucha, nos hemos deteriorados ya nos sentimos débiles con dolores estomacales porque por dentro nos estamos deshaciendo y el gobierno y los servidores públicos no le ha tomado importancia al contrario hemos sido objeto de maltrato de discriminación" señalaron.

Finalmente, indicaron "ponemos nuestras vidas en manos del señor gobernador porque en ellas, está darle solución a nuestras demandas por el cual no se ha hecho hasta el momento".

Es por ello que ponemos nuestras vidas en manos del señor gobernador porque en sus manos está el darle solución a nuestras demandas por el cual no lo a echo asta este momento

Suscríbete gratis al envío semanal

Recibe en tu correo nuestro resumen semanal

  • Relleno de humedales con material de desecho.  Foto: Cortesía Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas aceptó que Coca Cola pretenda construir planta de tratamiento en los Humedales María Eugenia 8 abril, 2019
  • Joven militar desapareció tras salir en su día franco con cuatro soldados; hoy fue hallada muerta 8 abril, 2019
  • Redada antimigrante en Pijijiapan desarticula  caravana. Foto: Isaín Mandujano Redada antimigrante desarticula caravana en Pijijiapan 22 abril, 2019
  • Migrantes protestan en Tapachula; INAMI  inicia regularización en Mapastepec y empresarios  rechazan su ingreso Por inacción, gobierno federal y estatal mantiene en hacinamiento a migrantes: CNDH 15 abril, 2019
  • Al finalizar la marcha hicieron un  performance afuera de Palacio de Gobierno para  representar los feminicidios. Foto: Roberto Ortiz/  Chiapas PARALELO. En Chiapas, cada dos días, muere una mujer de forma violenta 8 abril, 2019

Anúnciate en Chiapasparalelo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.

A pedradas contra su padre y su asesino - EL PAIS

Hace días que Jonas guarda golosinas para su hermano. Vive en una casa oculta, a la espera de que vengan a recogerlo, rodeado de otros niños con los que juega pero a los que no entiende. El pequeño Jonas, que cumplirá ocho años en apenas dos semanas, apareció el martes entre unos matorrales. Llegó desorientado a La Quinta, un barrio de casas desperdigadas ubicado en lo alto del municipio de Adeje (Tenerife) con vistas espectaculares al océano y al Teide. Al verlo, Rosi Pérez, la vecina que lo encontró "asustadito y coloradito" junto a la carretera, pensó que era un niño alemán perdido en el monte. Sin más. En realidad, el pequeño acababa de torcer el macabro plan de su padre, Thomas Handrick, de 43 años, que había planeado matar a su familia pero se dejó un cabo suelto corriendo por el monte: su propio hijo.

MÁS INFORMACIÓN

  • A pedradas  contra su padre y su asesino
    "El padre del niño de Adeje les dijo que tenía regalos de Pascua en la cueva"
  • La pesadilla de violencia y angustia en la cueva donde Thomas mató a su familia
  • Un niño huyó de su padre y alertó del asesinato de su madre y su hermano en Tenerife
  • Prisión sin fianza para el presunto asesino de su mujer y su hijo en Adeje

"Menos mal que no supo explicarnos donde vivía su padre", reflexiona ahora Rosi, que acabó llamando a la Policía Local. Handrick vive en el casco urbano de Adeje, a nueve kilómetros cuesta abajo de donde encontraron al pequeño. Los investigadores sospechan que fue en su casa, a la que se mudó hace dos meses, donde planeó meticulosamente cómo dar muerte a su mujer, la gestora Silvia Handrick, de 39 años, y a sus dos hijos: el mayor, Jakob, de 10 años, y el pequeño Jonas. "No pensaba dejar vivo a nadie", explican fuentes judiciales.

Leyendo en la terraza

La madre y los niños, que vivían en la ciudad de Halle, al noreste de Alemania, viajaron el lunes por la mañana a Adeje. El padre reside en el municipio canario, de 47.280 habitantes censados, desde hace dos años, según los investigadores. No está empadronado ni consta que tuviera un trabajo en la isla. Sus vecinas, con las que apenas ha tratado, lo describen como un hombre reservado. Apenas chapurrea el español. Pasaba los días leyendo en la terraza de su casa.

Handrick alquiló una furgoneta azul oscuro para la excursión que había planeado el martes. Subieron con el vehículo a la zona de Ifonche y les engañó con un señuelo infantil. Les dijo que había escondido huevos de Pascua en una cueva y que irían juntos a buscarlos. Tenían unas tres horas de camino por delante. Los investigadores creen que el padre "les empujó a entrar en la cueva" y que, teniendo en cuenta el recóndito lugar elegido, "lo más probable es que hubiera ido allí antes, incluso que hubiera dejado allí las piedras con las que les agredió", según fuentes próximas al caso. La hipótesis que barajan es que mató primero a Silvia mientras los niños intentaban protegerla. Jakob y Jonas tiraron piedras a su padre para intentar defenderla. Después Jonas salió corriendo y anduvo solo más de cuatro kilómetros hasta aparecer en La Quinta con las manitas sucias y la cara quemada por el sol. Le contó a la holandesa Annelies B., la primera persona que le habló en alemán, que evitó la carretera para no cruzarse con su padre.

Localizado gracias a la furgoneta

Jonas Handrick era la única pista que los agentes podían seguir inicialmente. Cuando les dijo que habían llegado hasta la zona en un coche alquilado en un aeropuerto, comenzaron a enseñarle al pequeño fotos de vehículos hasta lograr dar con el modelo que supuestamente había alquilado su padre: una furgoneta Volkswagen Caddy de color azul oscuro. Pronto dieron con la empresa Hertz del aeropuerto Reina Sofía, al sur de la isla, en el que había sido alquilado el lunes 22 de abril un vehículo así por un ciudadano alemán. Eso les permitió llegar hasta la casa de Thomas Handrick.

Lo encontraron en pijama, a punto de irse a dormir. Las heridas que presentaba en los nudillos de las manos, parecidas a las que resultan de pegar puñetazos, y las magulladuras en la cara fueron las que determinaron a los agentes a llevárselo detenido de manera preventiva. "Me he caído por un barranco y me he hecho heridas al agarrarme a las piedras", dicen que explicó Handrick. Pero su plan había fracasado.

"Los cuerpos de la madre y de su hijo mayor fueron encontrados separados en la cueva. Estaban muy desfigurados, por lo que ha sido necesario confirmar sus identidades con una prueba de ADN", explican fuentes de la Guardia Civil cercanas la investigación. "Ella tenía la mayor parte de los golpes, muy contundentes, en la cabeza, y en la laringe; el hijo tenía muchos en la cabeza y uno en la espalda, y ambos presentaban signos de haberse defendido", según las mismas fuentes. Los resultados preliminares de la autopsia confirman una muerte violenta por fractura múltiple craneoencefálica, según fuentes judiciales. Los investigadores han solicitado datos a Alemania para conocer si Thomas tenía antecedentes y reclaman su expediente médico. Hasta ahora solo ha abierto la boca para pedir medicinas.

La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Arona ordenó el viernes por la tarde el ingreso de Handrick en prisión provisional y sin fianza, imputado por dos delitos de asesinato u homicidio —esto está aún por concretar—, y uno de tentativa en el caso de Jonas. La Fiscalía quiere pedir para él prisión permanente revisable. Se ha negado a declarar y no ha preguntado por su hijo vivo. Solo se ha pronunciado para pedir un medicamento porque le duele la pierna, según fuentes de la investigación.

Premeditación

El viernes la Guardia Civil volvió con él a su casa para buscar las medicinas. Fue recibido por los gritos de los vecinos: "¡Asesino!". Aún se le notan las magulladuras en el pómulo derecho. El hecho de que no se haya derrumbado en ningún momento es señal, para los investigadores, de que se trata de un acto muy premeditado y no de un impulso repentino: "Cuando alguien mata sin premeditación lo más habitual es que confiese", señalan los expertos. Desde el viernes duerme en la cárcel Tenerife II, al norte de la isla.

No está claro cuándo podrá abandonar Jonas la casa de acogida en la que vive tras el horror. Le ha llamado su tía desde Alemania pero no está previsto que venga a por él su familia. Están muy afectados y les han recomendado no viajar. Un sacerdote alemán amigo de la familia, que ya le ha visitado, será previsiblemente quien se quede a su cargo para que vuele al país donde nació.
Antes de eso, previsiblemente el miércoles, deberá prestar declaración, en lo que se llama una prueba preconstituida, ideada para que no tenga que repetir su declaración nunca más. Le asistirán psicólogos e intérpretes y se grabará. Le preguntarán por lo que vio en la cueva antes de salir corriendo y cambiar parte de los oscuros planes de su padre. No sabe aún que su madre y su hermano, para el que guarda las golosinas, están muertos.

Cuando Jonas era más pequeño habló para la revista corporativa de la empresa de su madre. La publicación explica los esfuerzos de Silvia Handrick para compaginar el trabajo con el cuidado de los menores. Eran otros tiempos. El niño posó sonriente con un balón. Y describió a qué se dedican sus padres: "Trabajan en el ordenador y ganan dinero para que podamos ir de vacaciones".

Señalan pocos avances contra los feminicidios - El Diario de Yucatán

"Es letra muerta"

De cumplir con los protocolos legales, el asesinato de Alejandra Uc Tun en Maxcanú sería el primer feminicidio del año en Yucatán.

Como informamos, el miércoles 17 José Leonardo Canché Ek, de 46 años, dio muerte a su pareja sentimental, de 42, al parecer en un arranque de celos.

De acuerdo con la Policía Ministerial, los familiares de la ahora occisa informaron que la pareja vivía desde hace 14 años en una casa de la calle 32 entre 13 y 15 de la colonia San Periquito, en ese municipio del poniente.

Familiares de la ultimada y vecinos señalaron que la pareja discutía y peleaba de manera constante.

La noche del miércoles pasado, de acuerdo con los testimonios, Canché Ek llegó ebrio a la vivienda alrededor de las seis de la tarde y de nuevo comenzó una disputa con Alejandra, lo que derivó en un desenlace fatal.

José Leonardo le disparó en varias ocasiones, según las versiones policíacas, con una pistola y una escopeta.

Aunque Alejandra fue socorrida aún con vida por paramédicos y policías de Maxcanú, falleció cuando llegó al Centro de Salud. Canché Ek fue detenido y será sometido a proceso, que en caso de ser tipificado, como todo apunta, como feminicidio podría ser condenado a 50 años en prisión.

Lo que sería el primer feminicidio de 2019 ocurre 107 días después de comenzar el nuevo año. En los tres primeros meses la Fiscalía General del Estado no registró ningún feminicidio, aunque sí dos intentos.

El primero ocurrió el 20 de enero en Peto. Santos Reinaldo Ek Chi intentó asesinar con un arma blanca a su pareja, Geny Leticia Cruz Montejo, para después suicidarse.

Un mes más tarde, el 7 de febrero Víctor del Carmen Aguilar May apuñaló a su expareja Daniela Magaña Quiñones cuando la mujer caminaba con un bebé en brazos por calles de la colonia Nueva San José Tecoh III.

Detenido, Aguilar May fue acusado de feminicidio agravado en grado de tentativa y vinculado a proceso.

"Solo por imagen"

Los feminicidios siguen y continuarán en Yucatán, porque la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es "letra muerta", afirmó ayer Adelaida Salas Salazar, representante en Yucatán del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

El gobierno tiene estancados todos los avances logrados en la administración anterior, señaló, "quieren curar con curitas a un desangrado que no acaba de morirse, solo por imagen".

"Desde que se fue la administración pasada, que nos incluyó en el comité de feminicidios, éste no ha vuelto a sesionar, es un órgano que pertenece a la Fiscalía General del Estado y ni siquiera se ha instalado con las nuevas autoridades".

Además, apuntó, "desde el año pasado hay por lo menos cuatro muertes violentas y no saben oficialmente, no ha funcionado", puntualizó.

"Todo está parado, pareciera no quieren trabajar con lo logrado en la administración pasada, acudes a las autoridades y es poco lo que hacen", insistió.

Sobre el reciente asesinato de una mujer en Maxcanú, en ese municipio el pasado viernes 8 de marzo el gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró un Centro Municipal de Atención a la Violencia contra las Mujeres.

Entrevistada sobre este crimen, Adelaida Salas manifestó que en realidad el gobierno poco o nada efectivo hace por evitar que sigan estos homicidios de mujeres, sobre todo en el interior del estado, no se quiere aprovechar todo lo que se avanzó en la pasada administración.

"Hay una falta de respuesta a la continuidad de las acciones, de las bases de la administración anterior, hay una Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero es solo una más, es letra muerta como muchas".

"Cinco años de lucha en el gobierno de Rolando Zapata y plantones… pareciera no fueron suficientes, que no avanzamos, hoy vemos ocho feminicidios, un operativo inoperante, siguen las violaciones a menores, y todos parecen estar dormidos", indicó.

La representante recordó que cuando entró el nuevo gobierno "pedimos no borrón y cuenta nueva, y continuar con lo ya logrado, pero no se hizo nada, no se hace una incidencia en las políticas públicas".

Trabas al denunciar

"Se hizo la Secretaría de la Mujer, es cierto, pero no fue lo que pedimos, nosotros solicitamos una instancia de igualdad entre hombres y mujeres, con esa secretaría se deja de atender como se debiera a las mujeres, sé de al menos seis casos que le han llegado y les dicen 'no pueden hacer nada', las mandan a la defensoría legal y ahí está peor", comentó.

La entrevistada dijo que por experiencia sabe que en la defensoría legal hay que presentarse desde la siete de la mañana para que te puedan atender el mismo día, luego te sientan para hacer una ficha de tu caso, y te piden que regreses otro día con una serie de información y requisitos por cubrir, o sea que no te resuelven nada.

Tan solo por citar un ejemplo, Adelaida Salas citó que llevaron a las autoridades el caso de una muchacha de Kanasín, donde el hombre con el que vivía la golpeaba y la sacó de su casa con su hijo, así que se fueron a vivir con la abuela.

Ellos presentaron la queja y pidieron protección; aun con todo eso, un día se presentó ese hombre con un arete en la oreja y fumando mariguana, se robó al niño y hasta hoy no se hace nada, la mujer sigue viviendo con la angustia por su hijo.

"Si esto pasa aquí en la ciudad, en la capital del Estado, solo imagínense que no estará sucediendo en el interior del estado, cuántas mujeres viven en violencia y están a punto de ser víctimas del feminicidio, a nosotros nos llegan casos terribles que no podemos sacar a la prensa", puntualizó.

En la administración pasada se cambiaron las leyes, se destinó presupuesto, se sentaron las bases, en menos de un año se hizo algo de lo que se debió hacer en los cinco años anteriores con Martha Góngora Sánchez como secretaria general de Gobierno, hubo avances, pero todo se quedó estancado.

"De verdad se implementaron cosas, no era fantasía, se dijo darle seguimiento y hasta se creó una comisión, pero con la llegada del nuevo gobierno vemos que ya nada de esto funciona, todo quedó estancado, solo algunas cositas se ven", dijo.— DAVID DOMÍNGUEZ MASSA / Carlos Cámara Gutiérrez

La representante recordó que en una reunión en la Secretaría de la Mujer se pidió un informe a quien representaba a la Secretaría de Salud sobre lo que hacían en ese rubro.

Al escuchar lo que se decía Nancy Walker, dirigente de otra organización a favor de los derechos, les hizo notar que era un informe de lo que se hizo la administración anterior, y le confirmaron que era verdad, o sea "no se hace nada, no hay seguimiento, menos continuidad".

"En esa reunión donde habían alrededor de 30 personas, la mayoría funcionarias, me atreví a preguntar si alguien sabe lo que es la Alerta de Género, y solo Nancy Walker, unas tres personas más y yo dijeron que tenían conocimiento de eso", comentó.

"Para acabar pronto, ni siquiera las autoridades cumplen con la ley; por ejemplo, la (norma) de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala la existencia de un comité de feminicidio que debe operar en la Fiscalía General, y ni siquiera se sabe cuándo se instalará, si es porque el gobernador nunca está aquí, que lo instale la secretaria general de Gobierno, pero ya que funcione".

En ese comité, además del gobernador y el fiscal, lo integran como secretaria técnica la secretaria de la Mujer, junto con otros titulares de diversas dependencias y representantes de la sociedad civil.

Adelaida Salas añadió que esa misma ley también establece que se deben establecer tres comités más, que tampoco se han instalado, sin decir por qué no sucede, y son los de prevención, atención y sanción.

La luchadora social manifestó que también falta legislar en materia de violencia de la mujer y delitos sexuales, como que vuelva a considerarse delito grave el ataque sexual, y se aumenten las condenas.

Gobierno Feminicidios

En la Secretaría de Educación (Segey) no ven la magnitud de la violencia contra la mujer y los niños, señala una activista.

Casos de abuso

En la Segey no quieren verlo porque ya lo sabe y no hace nada, "aterrada por las cifras de bebés, de menores de cero a 12 años de edad que son ultrajados", indicó Adelaida Salas Salazar.

Secretaría

"Hay una grave problemática con las niñas, me reuní con Loreto (Villanueva, titular de la Segey), y hasta ahorita nada".

Dependencias

En la comisión de Atención a Víctimas, continuó la entrevistada, poco se puede hacer, solo cuenta con siete abogados y unos psicólogos, y todos los días se presentan numerosos casos para atender, pero no hay recursos, es otro de los principales problemas.

Siguen sin recibir sentencia, mujeres detenidas por la guerra contra el narcotráfico, denuncia AsiLegal ante la ONU - Al Momento Noticias

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de abril (AlmomentoMX/SemMéxico).- Las mujeres en prisión preventiva por la guerra contra el narcotráfico que no han recibido sentencia, el abuso en la aplicación del procedimiento abreviado, la falta de acceso a la salud, el desconocimiento de los beneficios de libertad,- condicionada o anticipada-, que depende  del análisis de riesgo que se aplica con un amplio margen de discrecionalidad conforman los tratos crueles inhumanos y degradantes que sufren las mujeres privadas de su libertad en México.

Lo anterior ha sido expuesto por el informe alternativo "Tortura en México: Elemento estructural de justicia" documentado por Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal) para el Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas en virtud del séptimo examen periódico a México en el marco del 66° periodo de sesiones que se lleva a cabo, del 23 al 26 de abril, en Ginebra, Suiza.

Detención arbitraria y dispersión geográfica.

Las mujeres acusadas de delitos del Fuero Federal son víctimas de manera desproporcionada del abuso de la prisión preventiva: mientras el 41% de los hombres acusados de delitos del fuero federal están en espera de juicio, esta situación afecta el 58% de las mujeres acusadas de delitos del fuero federal.

"Me detuvieron en un retén militar mientras iba de regreso a mi casa, ya no me dejaron ir. No traía identificación. Llevo casi 8 años esperando sin ver a mis hijos, sólo quiero saber que esta pasando". Es el testimonio de una mujer privada de la libertad en Baja California.

"AsiLegal" ha documentado los patrones de tortura a que fueron sometidas las mujeres como la detención arbitraria y la dispersión geográfica como causa principal de la dilación prolongada de estos procesos penales.

Las mujeres entrevistadas fueron detenidas en Cancún, Puebla, el Estado de México, Guanajuato o Veracruz; y fueron trasladadas a Baja California, pero sus coacusados se encuentran en diversas entidades federativas. A su vez, el juez responsable de su caso está en Tamaulipas, Puebla o Veracruz, así como sus defensores públicos.

Los métodos de tortura incluyeron golpes en diferentes partes del cuerpo, posiciones incómodas prolongadas durante más de veinte horas, de privación de sueño, amenazas de muerte hacia los familiares, obligar a ver otras personas ser torturadas, toques eléctricos en los genitales, violación sexual. Dos de las mujeres entrevistadas estaban embarazadas y perdieron a sus bebés como resultado de la tortura.

La mitad de las mujeres víctimas entrevistadas denunciaron los actos de tortura ante su defensor o ante el juez, sin embargo y a pesar de la obligación de perseguir al delito de tortura de oficio, ningún miembro de las fuerzas armadas o policíacas fue perseguido.

AsiLegal propone que al gobierno mexicano se le recomiende hacer una revisión de los casos de mujeres que, derivado de los arrestos masivos realizados durante esa época, se encuentran aún en prisión preventiva, de manera que se prioricen los casos y agilicen las instancias jurisdiccionales para otorgar una sentencia a la brevedad.

Asegurar que las autoridades judiciales no tomen en cuenta las confesiones ni demás pruebas obtenidas bajo tortura en sus procedimientos, así como garantizar que reciban la atención médica y psicológica necesaria que como víctimas les corresponde.

Y que se realicen las diligencias necesarias para concentrar las causas penales y eliminar la dispersión geográfica que ha alentado tanto su proceso, así como otorgar debida reparación a las víctimas de tortura.

La salud zona gris de protección para las mujeres en prisión.

Las mujeres privadas de su libertad se encuentran en una zona gris de protección donde la Secretaría de Salud argumenta que no es su obligación, y por el otro, el Sistema Penitenciario ha fallado en otorgar siquiera la atención de primer nivel a que lo obliga la legislación.

Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal) organismo de la sociedad civil cuyo principal objetivo es la promoción y defensa de los derechos humanos de personas que se encuentran privadas de libertad bajo la perspectiva de género, interculturalidad y diversidad sexual, que la negación al derecho a la salud se presenta desde el momento mismo en que la persona es detenida, no sólo porque es víctima de tortura y malos tratos sino porque no son presentados oportunamente ante un médico legista que certifique su estado de salud.

Se tiene información sobre las condiciones de internamiento, en específico relacionadas con la salud, en los Centros de Reinserción Social de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Baja California.

Muchas de las mujeres entrevistadas no tenían padecimientos antes de su ingreso a los Centros o, en algunos casos, ingresaron con afectaciones directas de la tortura y malos tratos ocurridos durante su detención que no fueron atendidas pertinentemente.

En Hidalgo, por ejemplo, al momento de la detención, 33 mujeres fueron víctimas de insultos, humillaciones y amenazas; 46 de jaloneos, empujones, azotes y golpes; 6 fueron sometidas a choques eléctricos, ahogamiento y asfixia; 8 fueron desnudadas y sufrieron tocamientos.

En Chiapas y Oaxaca, de las 202 personas privadas de libertad entrevistadas, 59 alegaron haber sufrido amenazas, insultos y humillaciones durante su detención, 55 fueron víctimas de golpes, azotes, jaloneos y empujones; 10 sufrieron choques eléctricos, ahogamiento y/o asfixia.

AsiLegal propone como recomendación que México deberá eliminar cualquier obstáculo legislativo o de otro tipo en específico, todos aquellos lineamientos sobre afiliación y operación del sector salud que los excluyen del goce y disfrute de dicho derecho.

Sancionar a cualquier autoridad que se niegue a otorgar la atención médica necesaria a las personas privadas de libertad y coordinar a todas las autoridades para que se realicen convenios específicos y vinculantes sobre otorgamiento de servicios de salud dentro de los centros penitenciarios.

Que se otorgue la atención especializada que las mujeres requieren dentro de los Centros de Reinserción Social y que se les garantice el acceso a un ginecólogo que se encuentre disponible en todo momento.

Procedimiento abreviado

El   procedimiento abreviado ha sido utilizado, desde su implementación en el Sistema Penal Acusatorio en el 2008, como un espacio más donde la tortura y los malos tratos encuentran su impune materialización.

Tan sólo en Baja California, desde el inicio de la implementación del Sistema Penal Acusatorio hasta diciembre de 2018 se han dictado 8,254 sentencias, de las cuales 8,005 fueron resueltas por procedimientos abreviado, esto significa que un 96.9% de los casos se han resuelto sin llegar a juicio oral.

Se refieren testimonios de mujeres en las que señalan que si firmaban y se declaraban culpables le iban a dar cuatro años y ocho meses, en lugar de siete años. Firmo y al final le dieron los siete años.

Por lo que AsiLegal recomienda que el Estado mexicano asegure la ausencia de coacción al momento de proponer la tramitación del procedimiento abreviado a los imputados e imputadas y que verdaderamente sea su voluntad aceptarlo.

Que se garantice la reducción de la pena propuesta por el Ministerio Público, y que se prevea un recurso jurídico específico para las personas que hayan sido coaccionadas a aceptar el procedimiento abreviado que permita reinstaurar el proceso penal y sancione a las o los responsables.

Las personas LGBTI en reclusión invisibilizadas.

Dicho organismo también documento los casos de violencia contra las personas LGBTI, y encontró que la ausencia de un registro de personas LGBTI en reclusión provoca que se invisibilicen y queden impunes todos aquellos actos perpetrados en su contra, ya sea a manos de las autoridades estatales o de otras personas privadas de libertad, por razón de su orientación sexual y/o identidad de género.

La estadística penitenciaria que realiza la Secretaría de Gobernación no se encuentra desagregada a partir de las lesiones, riñas u homicidios en donde no se evidencia sí estuvo implicada una persona LGBT.

Del 2015 al 2017, Veracruz fue la entidad federativa con mayor número de homicidios reportados en contra de personas LGBT con 22 casos, le sigue el Estado de México con 15, Quintana Roo con 15 y Chihuahua con 14 casos66. Además, en muchos de los casos que se reportan al público sobre homicidios de personas LGBT, no se reconoce la identidad de las personas, pues se alude a las víctimas como "hombres vestidos de mujer" o con "costumbres afeminadas", así como también se minimizan los actos violentos realizados a través del uso de calificativos como "crímenes pasionales" o incluso reaccionarios.

Uno de los elementos que caracteriza a los homicidios contra esta población, es la clara intención de infringir daños físicos y psicológicos, así como dolor y sufrimiento en las víctimas, motivados por odio y prejuicios que constituyen tratos crueles inhumanos o degradantes, además de ser actos cometidos con terrible brutalidad.

AsiLegal recomienda crear un registro que permita saber el número de personas LGBT en reclusión y que el Estado mexicano debe realizar investigaciones imparciales y libres de prejuicios para llevar a los responsables ante los tribunales, así como asegurar las sanciones correspondientes.

AM.MX/fm

Comentarios

comentarios

A 42 días de la huelga de hambre, Gobierno se compromete llevar a tribunales caso de indígenas torturados - Chiapasparalelo

A 42 días de la huelga de hambre, Gobierno se compromete llevar a tribunales caso de indígenas torturados

A 42 días de la huelga de hambre, Gobierno se compromete a revisar casos de indígenas torturados

* La mayoría de los presos son sobrevivientes de tortura aplicada en su contra por las autoridades que los detuvieron con el objetivo de obtener declaraciones autoinculpatorias.

El pasado 15 de marzo, un grupo de seis indígenas recluidos en tres penales de Chiapas, iniciaron una huelga de hambre para exigir su libertad; a ellos se sumaron siete más. Las razones de su demanda son que se asumen inocentes de los delitos que les acusan, y fue mediante el método de tortura que se vieron obligados a declararse culpables. Los jueces que los juzgaron no consideraron este hecho, violando el debido proceso.

Pasados 18 días del inicio de la huelga, familiares de los presos, abogados y personas que los acompañan, denunciaron que el gobierno de Chiapas se negó a escuchar el fondo de las denuncias, y solo se ha comprometido a "leer los expedientes".

Ante ello, el grupo de trabajo "No estamos todxs" informó que a 42 días del inicio de huelga de hambre por parte de 6 indígenas recluidos en 3 penales del estado, quienes argumentan que fueron torturados para inculparse de delitos que no cometieron, ante ello, el Secretario de Gobierno, Ismael Brito Mazariegos, se ha comprometido a revisar sus expedientes y atraer los casos a la instancia única del país operada por el Tribunal Superior de Justicia denominada Mesa de Reconciliación.

Esta acción se da de forma simultánea ante el llamado de organizaciones de la sociedad civil del país y de derechos humanos que presentaron ante la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza un informe conjunto documentando crímenes por rotura y tratos inhumanos cometidos por el estado, en contra de población vulnerable. Incluidos los testimonios de los presos en huelga de hambre en Chiapas.

Indicaron que el encuentro pretende evidenciar y denunciar una vez más el uso sistemático de esta práctica que engloba la tortura sexual, física y psicológica, y plantear estrategias para erradicarla.

También el Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de las Casas, indicaron temas transversales relacionados con la tortura como el desplazamiento y desaparición forzada, así como la detención arbitraria empleada regularmente por policías y miembros del sistema de justicia mexicano, tal y como reafirma en su informe especial Amnistía Internacional.

Expresaron que un porcentaje muy importante de los casos registrados se da se da entre los grupos sociales mas vulnerables como son las poblaciones campesinas, indígenas y/o pobres, según el patrón "detención arbitraria-tortura-producción de pruebas ilícitas-proceso penal (y posible condena) a la víctima".

Por tanto la situación de encierro arbitrario que padecen miles de personas en México; entre ellos los que actualmente se encuentran 13 indigenas de Chiapas, es consecuencia directa de la aplicación de la tortura en el momento de su detención con la finalidad de fabricar pruebas incriminatorias y arrancar declaraciones autoinculpatorias.

El grupo de trabajo, organismo que acompaña el caso, expresó que esta acción extrema, que pone en riesgo su propia vida, se da ante la impasividad del sistema de justicia mexicano por revisar sus expedientes repletos de graves violaciones al debido proceso jurídico.

Sin embargo, en el caso de los 6 indigenas que mantienen la huelga de hambre a 42 días de haberla iniciado, han conseguido llamar la atención de las autoridades para realizar una escrutinio de su situación jurídica. Sin embargo, depende de la voluntad estatal por investigar a las autoridades responsables y condenar este tipo de prácticas a sido cuestionada y denunciada en innumerables ocasiones.

Suscríbete gratis al envío semanal

Recibe en tu correo nuestro resumen semanal

  • Relleno de humedales con material de desecho.  Foto: Cortesía Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas aceptó que Coca Cola pretenda construir planta de tratamiento en los Humedales María Eugenia 8 abril, 2019
  • Joven militar desapareció tras salir en su día franco con cuatro soldados; hoy fue hallada muerta 8 abril, 2019
  • Redada antimigrante en Pijijiapan desarticula  caravana. Foto: Isaín Mandujano Redada antimigrante desarticula caravana en Pijijiapan 22 abril, 2019
  • Migrantes protestan en Tapachula; INAMI  inicia regularización en Mapastepec y empresarios  rechazan su ingreso Por inacción, gobierno federal y estatal mantiene en hacinamiento a migrantes: CNDH 15 abril, 2019
  • Al finalizar la marcha hicieron un  performance afuera de Palacio de Gobierno para  representar los feminicidios. Foto: Roberto Ortiz/  Chiapas PARALELO. En Chiapas, cada dos días, muere una mujer de forma violenta 8 abril, 2019

Anúnciate en Chiapasparalelo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.

Los costos de la violencia - LetrasLibres.com

Un análisis del IEP revela lo que la percepción pública intuye, que el panorama de violencia en el país es poco alentador. Dado que la violencia es un fenómeno multifactorial que no solo tiene que ver con el crimen organizado, el enfoque y las acciones orientadas a contenerlas deben ser concretas y amplias.

El 9 de abril, el Institute for Economics and Peace (IEP) presentó el Índice de Paz México 2019, un informe que aporta evidencia cuantitativa para desarrollar políticas públicas orientadas a la creación de una sociedad menos violenta. El panorama para el país no es optimista. 2018 es el tercer año consecutivo donde el nivel de paz –la medición de cinco indicadores a nivel estatal: homicidios, delitos con violencia, delitos cometidos con armas de fuego, cárcel sin sentencia y crímenes de la delincuencia organizada– fue a la baja y la tasa de homicidios se incrementó. El impacto de la violencia no es solo social, sino económico. Provoca importantes pérdidas como consecuencia de los daños a la propiedad, lesiones físicas y psicológicas, cambios en los modelos de inversión y consumo y el desvío de recursos a medidas de protección. Tan solo el año pasado, la violencia costó 5.16 billones de pesos (268 mil millones de dólares), es decir, 24% del PIB. De seguir esta tendencia, el desarrollo del país se vería frenado.

En comparación con otros países, México gasta únicamente el 0.81% del PIB en fuerzas policiales y fortalecimiento del sistema judicial. El resto de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) gastan en promedio el doble, lo que lo coloca en el último lugar de los 33 países que integran la organización. Si bien ha habido un incremento en el gasto público en materia de contención de la violencia –gasto en seguridad interna, gasto en el sistema judicial y gasto militar–, este sigue siendo insuficiente para atender los altos índices de violencia. Carlos Juárez Cruz, director en México del IEP, considera que los incrementos presupuestales no van en proporción con el aumento de la violencia. "Los demás países no tienen una crisis de violencia como México, por lo que el gobierno no debería de darse el lujo de invertir tan poco en esta materia. Habría que invertir más y mejor, de manera estratégica".

Durante su conferencia matutina del lunes 8 de abril, el presidente López Obrador reconoció que la violencia es una "asignatura pendiente" de su gobierno: "Nos va a llevar más tiempo el que podamos bajar de manera considerable la incidencia delictiva, porque no había una estrategia para la seguridad pública. No existía". Su programa de seguridad contempla reuniones de lunes a viernes con el gabinete de seguridad para conocer el panorama de la violencia y tomar decisiones. Las cifras que arrojan el reporte de estas juntas, sin embargo, tienen una diferencia del 20% con respecto a las que mensualmente presenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Por ejemplo, en enero, el conteo diario del Ejecutivo registró 2,326 asesinatos, mientras que el SESNSP contabilizó 2,853 homicidios. La disparidad en las cifras revela que las autoridades no tienen un panorama claro, no han dimensionado la magnitud del problema y sus consecuencias inmediatas.

En el IEP han detectado que los homicidios son la principal causa del deterioro del índice de paz en el último año. De 2017 a 2018, la tasa de homicidios a nivel nacional incrementó un 14%, alcanzando un nivel máximo histórico de 27.2 asesinatos por cada 100 mil habitantes. La tendencia también está presente a nivel estatal, pues en 23 de los 32 estados, el homicidio fue el delito que más se elevó. Uno de los casos más dramáticos es Quintana Roo, donde la violencia tuvo un alza del 106%. Para Juárez Cruz esto no es ninguna novedad: desde hace tres años en el IEP habían advertido sobre el deterioro que vivía el estado, pero no se tomaron las medidas adecuadas a tiempo. Baja California, Guerrero, Colima y Chihuahua son los otros estados con niveles más altos de violencia. En contraparte, los estados más pacíficos son Yucatán, Campeche, Tlaxcala, Chiapas e Hidalgo. Baja California Sur, Sonora y Sinaloa son los estados con mejoras en los indicadores de paz. Esto lo lograron gracias a la ejecución de programas enfocados en atender problemáticas locales a través de la acción conjunta entre gobiernos locales, ciudadanos y organizaciones civiles.

De acuerdo con Juárez Cruz, hay en el país un déficit de impartición de justicia que posibilita el clima violento. Del total de carpetas de investigación que se abrieron en 2017, menos del 3% se cerraron con una sentencia, lo que representa una tasa de impunidad por arriba del 97%. Una de las principales causas es la falta de jueces y magistrados. En otros países se tiene un promedio de 16 jueces por cada 100 mil habitantes, mientras que en México el índice es de 3.5. También el número de elementos de seguridad pública es bajo. Por cada 100 mil habitantes hay 110 policías. En palabras del director nacional del IEP, "el sistema de seguridad pública está rebasado por la realidad". Las instituciones actuales no cuentan con recursos suficientes, no funcionan de manera óptima y su capacidad para resolver casos es reducida. "Si la violencia es extraordinaria, necesitaríamos tomar medidas extraordinarias porque con los aparatos de justicia actuales no podemos responder a la crisis", afirmó.

Resulta alentador que el presupuesto destinado a los ministerios públicos estatales se incrementó 20%, lo que hizo posible la apertura de nuevas agencias ministeriales, la contratación de especialistas en atención de delitos graves en la tercera parte de los ministerios y el incremento del personal en las procuradurías estatales. Esta es una de las medidas para fortalecer el sistema judicial.

En 1964, el sociólogo noruego Johan Galtung definió la paz negativa como la ausencia de violencia o el momento en que tras un conflicto armado persisten las tensiones y no hay paz estable, mientras que la paz positiva consiste en la resolución constructiva de conflictos y la restauración de relaciones. Galtung establece ocho pilares que indican la creación de un sistema social donde las necesidades de los ciudadanos son atendidas sin recurrir a la violencia: buen funcionamiento del gobierno, distribución equitativa de los recursos, libre flujo de información, entorno empresarial sólido, alto nivel de capital humano, aceptación de los derechos de los demás, bajos niveles de corrupción y buenas relaciones con los vecinos. México se encuentra clasificado en el lugar 62 de 163 en el Índice de Paz Positiva. De acuerdo con el IEP, esto se debe a que cuatro pilares están debilitados: buen funcionamiento del gobierno, bajos niveles de corrupción, libre flujo de información y distribución equitativa de los recursos. De tal modo que el país se encuentra atrapado en un "círculo vicioso" donde las acciones encaminadas a terminar con la violencia no consideran la construcción permanente de la paz. Si no se atienden las causas y síntomas de la ilegalidad, será imposible que los niveles de violencia disminuyan.

La misma mañana en que se presentó el informe del IEP, el presidente López Obrador firmó un acuerdo con la alta comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, para apoyar en la capacitación y supervisión de la Guardia Nacional y de esta manera evitar las violaciones a los derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas.

La violencia es un fenómeno multifactorial que no se limita a las acciones del crimen organizado, pues también está presente en las interacciones entre los individuos. Las medidas que se utilicen para su combate deben ser concretas y encaminadas hacia el largo plazo. Para revertir la tendencia de violencia creciente, el IEP recomienda al gobierno mexicano no enfocarse únicamente en atender los factores que la provocaron sino en reforzar las instituciones y el sistema de justicia. Según Juárez Cruz, es difícil precisar los futuros impactos económicos de la violencia, pero de seguir esta tendencia, perderemos vidas, tiempo y la posibilidad de construir un país más solidario, más justo y más pacífico. "Desde hace doce años, la violencia se ha ido apoderando de la agenda pública, dejando atrás el desarrollo y la atención a problemáticas sociales. La crisis de seguridad ha acaparado la atención, los presupuestos y las estrategias. Así no se puede construir el futuro de un país".

Con investigación de Karla Sánchez.

 

 

Fenómeno Hater: radiografía de los que promueven la violencia y el odio en las redes sociales - Infobae.com

Las agresiones verbales en las redes sociales son cotidianas. Afectan a famosos e ignotos, adolescentes y adultos. Son tantos los comentarios hirientes, discriminatorios o violentos que la tendencia ya tiene nombre: Fenómeno Hater (odiador).

Se manifiesta con toda su fuerza en internet y cala más hondo en los jóvenes que, por transitar una etapa evolutiva aún inmadura, en plena construcción de su personalidad, son más vulnerables y cuentan con menos herramientas psicoemocionales que algunos adultos para hacerles frente a las críticas destructivas. Sin embargo, el fenómeno es mucho más que una problemática en las redes.

"Estamos cada vez más convencidos de que tiene que ver con algo más macro: con los valores y la sociedad que forjamos", opinó Marcela Czarny, presidenta de la Asociación Chicos Net, que impulsa el uso seguro, responsable y significativo de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).

Coincidió la psiquiatra y psicoanalista infanto-juvenil, Liliana Moneta, especialista en adolescentes con funcionamiento complejo, quien señala que este tipo de fenómenos se da con mayor impacto en la actualidad por existir una "mayor carencia afectiva y confusión. Se pone el acento en otros valores como el dinero. Las instituciones que actuaban como contención social real, fueron quebrándose, disolviéndose y sustituyéndose por las redes sociales virtuales".

Personalidades conflictivas

Es habitual que los haters u odiadores sean personas que pasan "del amor profundo e idealizado al odio, fruto de la decepción a partir de una situación real o fantasiosa", incluso de expectativas infundadas respecto al otro al que antes amaban y ahora detestan, según explicó Moneta. Y si bien aclaró que no se puede generalizar, sí concedió que el denominador común es haber "crecido en un medio familiar con indiferencia afectiva o en el que se naturaliza el conflicto como forma de moverse por el mundo. Un entorno en el que más que amor se recibe rechazo. Hay muchos factores de crianza que intervienen".

Moneta afirmó también que muchos de los agresores "acumulan frustraciones y en algún momento explotan". Pueden, o no, ampararse en el anonimato y en que no ven al interlocutor. Agredir es su modo de descarga. "Es catártico", definió. Y recalcó que "más allá de la personalidad de cada uno, hay factores sociales que facilitan este fenómeno". Los haters, además, suelen tener seguidores con características similares y hasta organizar campañas de odio.

Por otra parte, la especialista aclaró que, excepto que se trate de personalidades psicopáticas que son las que buscan lastimar al otro, en general, quienes destilan odio tienen el objetivo de "apaciguar el malestar que sienten internamente. El adolescente es un síntoma de una sociedad que está enferma; a través de su psiquis y de su cuerpo trata de denunciarla", concluye Moneta.

La buena noticia es que el odio se puede neutralizar con amor. Sin embargo, es muy difícil que los jóvenes puedan tomar distancia y responder a las agresiones conteniendo a los odiadores.

Algunos buenos ejemplos podrían ser los de Candela Tinelli que recientemente escribió en Twitter: "No me tomo nada personal. Problema de cada uno. Yo les mando mucho, mucho pero mucho amor"; y Tini Stoessel, que en febrero compartió en Instagram un tema que compuso con comentarios violentos que suele recibir, y posteó que su objetivo era "darle más visibilidad a ese mundo de gente hermosa que es agredida sin sentido por gente que necesita mucho amor".

Ignorar a los haters también es una buena estrategia. Ante la falta de reacción, el agresor termina por cansarse, según indican los especialistas.

Por otra parte, desde Chicos Net, Czarny indicó que es importante trabajar en las escuelas, pero también en casa con los chicos y explicarles que, por ejemplo, dar o no un like "también es una responsabilidad. No cuesta nada ponerlo, pero hay que pensar que tiene consecuencias". Czarny adviertió, además, que si bien los padres de adolescentes "están preocupados por la tecnología, no tienen idea de qué hacen en Internet. Saben que ven youtubers y tutoriales, pero no quiénes son esos youtubers ni cuáles son los contenidos de esos tutoriales. Están alejados".

Por eso, invitó a que se involucren mucho más que en limitar la cantidad de horas que sus hijos pueden pasar frente a las pantallas. Asimismo, destacó la importancia del diálogo fluido y de estar atentos a si los chicos cambian de actitud. En la práctica sugirió que "del mismo modo que se les pregunta qué hicieron en el cole, se les consulte qué estuvieron viendo en Internet".

Y alentó a que, a pesar de que los dispositivos móviles sean individuales, padres e hijos compartan algunos de los contenidos que ven. "Es una buena oportunidad para comentar. Hay que aprovechar, también, cuando sale alguna nota como esta para preguntarles a los chicos su opinión, llevar el tema al a mesa, así como jugar con ellos y sus equipos tecnológicos", agregó.

Uso responsable y regulación

Ariel Seidler es el director de Observatorio Web, el programa en conjunto del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) que nació para "entender el tema de la discriminación en Internet y poder cuantificarlo".

Señaló que Internet debe ser un espacio libre de expresión, lo que no quita que puedan ponerse en marcha herramientas para moderar la violencia. "Europa, con Francia y Alemania a la cabeza, promueven una regulación en torno a los contenidos y los discursos de odio están penados; hay más seguimiento del Estado", describió.

En Argentina, en 2015, se discutió un proyecto de Ley (9064) para actualizar la normativa antidiscriminatoria vinculada a Internet. El artículo 21 fue el que generó más controversia y discusión ya que buscaba determinar el grado de responsabilidad de las empresas. No se logró un acuerdo y la ley no se sancionó.

De todas formas, a través del Ministerio Público Fiscal o el INADI se pueden hacer denuncias; también desde el sitio de Observatorio Web, que suele prestar asesoramiento para enfrentar el hostigamiento que niños y adultos sufren a través de las redes e Internet.

Seidler indicó, además, que plataformas como Facebook o Instagram tienen espacios para denuncias, luego de las cuales estas empresas toman o no acciones. Por cuestiones legales -ligadas al copyright, por ejemplo- o por decisión propia -como rechazar desnudos-, suelen remover contenidos con mucha agilidad. "Pero para lo que tiene que ver con odio aún no encontraron, con inteligencia artificial u otros métodos, maneras de eliminarlo", afirmó.

En este sentido, reconoció que "es difícil medir una opinión distinta ya que los moderadores no siempre conocen las particularidades de cada país. Y si bien ha habido mejoras; aún falta mucho".

Otra cuestión de fondo es que las búsquedas de contenidos se organizan a través de algoritmos en los cuales "hay sesgos discriminatorios".

En cuanto a las expresiones de odio, el especialista indicó que "el mundo hater se mueve más por Twitter, por las facilidades que da la herramienta para conectarse; mientras que en Facebook se suelen observar más cuestiones discriminatorias hacia colectivos".

Para desmantelar el fenómeno hater hay mucho por hacer en la sociedad. Todas las fuentes consultadas concuerdan en que hay que trabajar tanto con las víctimas, como con los odiadores y los testigos (que deben dejar de tener una actitud pasiva para empezar a intervenir de manera positiva). Y considerar que:

-Las víctimas no tienen la culpa de la agresión que reciben

-Se pueden bloquear usuarios de redes que sean odiadores

-Vale la pena hacer capturas de pantalla y guardar pruebas cuando la violencia es personal

Ya que vivimos expuestos en redes sociales, habría que pensar si es posible tomarse de manera distinta las agresiones y las críticas. Tratar de no sentirse mal por lo que otro diga.

Detienen a presunto jefe de sicarios del CJNG, en Quintana Roo - MSN

Video relacionado que podría interesarte:

SIGUIENTE

SIGUIENTE


Qué dijo AMLO sobre la inseguridad en el país. Video de El Universal

Luego de un enfrentamiento a balazos, la Policía Ministerial logró la detención de Juan Diego Núñez Vargas, alias "El Gordo", "El Optimus", "El Viejo", relacionado con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Los hechos ocurrieron en la S.M. 254, M.34, L.01 casa no.31 de la calle Coral, esquina calle Malaquita, en el Fraccionamiento La Joya, en el municipio de Benito Juárez, predio en el que se vendía droga.
© Proporcionado por Televisa S.A. de C.V.
En el lugar murió una mujer armada que trató de evitar la detención de "El Optimus".

De acuerdo con las primeras investigaciones, "El Optimus" es el jefe de sicarios que el pasado 16 de febrero atacaron a varias personas en el Bar La Kuka, donde cinco personas murieron y cinco más resultaron lesionadas.

La misma célula delictiva está relacionada con un homicidio en la Región 236, uno más en el cine de una plaza comercial y al menos cinco homicidios más en distintos puntos de la ciudad.

Este jueves, la Policía Ministerial de Quintana Roo le seguía los pasos muy de cerca y al verse rodeado por los policías, él y su acompañante optaron por disparar.

Desde la noche de este miércoles se le investigaba, luego de que una familia fue víctima colateral de la ejecución de un narcodistribuidor en la Región 75.

MÁS NOTICIAS EN MSN: Los 15 estados menos pacíficos de México. Galería de Quinto Poder

Hallan muerta a mamá de niño abandonado en Perisur - Plumas Atómicas

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo en Washington D.C. que está considerando la posibilidad de aplicar una sanción económica contra México por las drogas que llegan a su país desde su frontera sur, informó Reuters.

"Estoy considerando una sanción económica por todas las drogas que están llegando desde la frontera sur y matando a nuestra gente", declaró Trump antes de su visita a California este viernes.

El mandatario declaró esto tras aplaudir al gobierno mexicano por las acciones contra los narcotraficantes. Aseguró que si las cosas siguen así, todo estará bien, pero de lo contrario impondrá aranceles a las exportaciones automotrices mexicanas hasta en un 25%.

El presidente de los Estados Unidos, Donald  Trump, dijo en Washington D.C. que está  considerando la posibilidad de aplicar una  sanción económica contra México por las drogas  que llegan a su país desde nuestro país,  informó Reuters. "Estoy considerando una  sanción económica por todas las drogas que  están llegando desde la frontera sur y matando a  nuestra gente", declaró Trump antes de su  visita a California este viernes. El mandatario  declaró esto tras aplaudir al gobierno mexicano  por las acciones contra los narcotraficantes.  Aseguró que si las cosas siguen así, todo  estará bien, pero de lo contrario impondrá  aranceles a las exportaciones automotrices  mexicanas hasta en un 25%. En también reiteró la  posibilidad de la penalización y mencionó .  "Estoy revisando una sanción económica por  los 500 mil millones de dólares en DROGAS  ilegales que son enviadas y contrabandeada desde  México a través de nuestra frontera sur. Más de  100 mil estadounidenses mueren cada año, ¡tantas  familias destruidas!", publicó en la red  social. Trump aseguró en California que la  situación de las drogas en Estados Unidos, así  como la nueva ola migratoria, tiene al país en  una situación de auténtica emergencia y enviará  más fuerzas castrenses a la división política.  Asímismo, aseguró que la nación ya no tiene  espacio para recibir más gente en su territorio.  Imagen: Plumas Atómicas Agregó que estas nuevas  tarifas funcionarían como sustituto de  provisiones de un acuerdo comercial, el T-MEC  –el nuevo arreglo entre México, Canadá y  Estados Unidos–, el cual todavía no ha sido  aprobado por el Congreso estadounidenses. Reuters  informó que todavía no es claro que otras  penalizaciones se han considerado y la Casa Blanca  no respondió a solicitudes de más detalles. De  la misma manera, no se señaló de dónde sacó  Trump la cifra de los 500 mil millones de dólares  de drogas ilegales. Mike Vigil, un ex jefe de  operaciones internacionales de la DEA, explicó a  Reuters que la cantidad de drogas contrabandeadas  anualmente equivaldría a un rango de entre 50 y  60 mil millones de dólares. Vigil enfatizó que  el tráfico de drogas a Estados Unidos es motivado  por la misma demanda del país y las palabras de  Trump pueden llegar a dañar la cooperación  bilateral en la lucha contra el narcotráfico.  "Está culpando a México por nuestro  problema de droga", declaró. "El  presidente debería enfocarse en reducir la  demanda y facilitar centros de tratamiento de  narcóticos aquí en los Estados Unidos".  Asímismo, voceros de la Patrulla fronteriza dio  la bienvenida a la construcción del muro  fronterizo, aseguró que las condiciones actuales  no permiten limitar efectivamente el avance de los  migrantes. Además, destacó que se han detenido  más de 180 familias falsas en la frontera,  compuestas de gente que pretende así poder  acceder con mayor facilidad a los Estados Unidos.  Trump asegura que los aranceles funcionarán y que  cerrar la frontera sería de un día para el otro.  Estas medidas, dijo, ayudarían a combatir el  tráfico y consumo de drogas en los Estados  Unidos.
Imagen: Reuters/Kevin Lamarque

En Twitter también reiteró la posibilidad de la penalización y ofreció cifras para dimensionar el problema.

"Estoy revisando una sanción económica por los 500 mil millones de dólares en DROGAS ilegales que son enviadas y contrabandeadas desde México a través de nuestra frontera sur. Más de 100 mil estadounidenses mueren cada año, ¡tantas familias destruidas!", publicó en la red social.

Trump aseguró en California que la situación de las drogas en su país, así como la ola migratoria, los tiene en una situación de auténtica emergencia y enviará más fuerzas castrenses a la división política. Así mismo, aseguró que la nación ya no tiene espacio para recibir más gente en su territorio.

Crónica: los días de la Caravana Migrante  en Tijuana
Imagen: Plumas Atómicas

Agregó que estas nuevas tarifas funcionarían como sustituto de provisiones de un acuerdo comercial, el T-MEC –el nuevo arreglo entre México, Canadá y Estados Unidos–, el cual todavía no ha sido aprobado por el Congreso estadounidenses.

Reuters informó que todavía no es claro qué otras penalizaciones se han considerado y la Casa Blanca no respondió a solicitudes de más detalles.

De la misma manera, no se señaló de dónde sacó Trump la cifra de los 500 mil millones de dólares de drogas ilegales. Mike Vigil, un ex jefe de operaciones internacionales de la DEA, explicó a Reuters que la cantidad de drogas contrabandeadas anualmente equivaldría a un rango de entre 50 y 60 mil millones de dólares.

Vigil enfatizó que el tráfico de drogas a Estados Unidos es motivado por la misma demanda del país y las palabras de Trump pueden dañar la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico.

"Está culpando a México por nuestro problema de droga", declaró. "El presidente debería enfocarse en reducir la demanda y facilitar centros de tratamiento de narcóticos aquí en los Estados Unidos".

Así mismo, voceros de la Patrulla Fronteriza dio la bienvenida a la construcción del muro fronterizo, aseguró que las condiciones actuales no permiten limitar efectivamente el avance de los migrantes. Además, destacó que se han detenido más de 180 familias falsas en la frontera, compuestas de gente que pretende así poder acceder con mayor facilidad a los Estados Unidos.

Trump señaló que los aranceles funcionarán y que cerrar la frontera sería de un día para el otro y no tomaría un año, como ha señalado la oposición. Estas medidas, dijo, ayudarían a combatir el tráfico y consumo de drogas en los Estados Unidos.