Como en la mayoría de las civilizaciones, las tradiciones se nutren con el desarrollo de la historia y con la aportación de distintas comunidades. La celebración del Día de Muertos, que se vive en su magnitud los días 1 y 2 de noviembre en México, tal como la conocemos hoy, tiene sus raíces en la fusión de las culturas prehispánica y europea.
En la era prehispánica, conservaban los cráneos para usarlos en los rituales y simbolizar así la muerte y el renacer de las almas. En Mesoamérica, la muerte era la continuidad de la vida.
Te invitamos a descubrir más sobre el Día de Muertos en nuestro país a través de esta infografía interactiva:
Veneración
Millones de mexicanos y miles de extranjeros se dan cita cada año en municipios y ciudades de la República Mexicana para experimentar esta festividad. Recorren cementerios, adornan tumbas, desfilan y se reúnen para admirar las majestuosas ofrendas que las familias e instituciones culturales rinden en honor a los difuntos.
Esta veneración a la muerte es tan singular y atractiva para otros países que, a partir del año 2008, la UNESCO la ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es un orgullo que ha avivado esta fiesta al grado de confirmar que son cada vez más los curiosos y amantes de la cultura que son atraídos por sus encantos.
Y es que el colorido, la música, los olores y rituales respaldan este patrimonio que pasará de generación en generación como ocurrió desde sus inicios cuando los españoles llegaron a América en el siglo XV y cambiaron de fecha los festejos del Día de Muertos para que coincidieran con las costumbres católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas.
La definición
De acuerdo con la UNESCO, "su origen se ubica en el sincretismo entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del Día de Muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz".
Los mexicanos han encontrado con el paso del tiempo, diversos modos de expresar su culto a la muerte y todo el sentir que desborda esta tradición.
Esta celebración de los difuntos se realiza de acuerdo con el calendario católico, el 1º de noviembre, día de Todos los Santos, dedicado a los niños, y el día 2 de noviembre, a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos. Con esta tradición se busca mantener una clara conciencia de su valor y prevalencia.
El Día de Muertos marca el encuentro de los hombres con sus antepasados y de los integrantes de cualquiera de las comunidades entre ellos mismos. Se trata de una festividad sincrética entre la cultura prehispánica y la religión católica que le ha dado el carácter pluricultural y pluriétnico del país.
Por ello, cada año se promueve esta festividad cultural mediante desfiles, concursos y expresiones artísticas cada vez más creativas y vistosas. La dama de la muerte, conocida también como La Catrina, marca esta festividad que en tiempos prehispánicos presidía el dios Mictecacihuatl y ha ganado grandes seguidores que se caracterizan con sus atributos y colores.
Así, la emotividad recorre de norte a sur y de este a oeste el país, es una fiesta con diversos significados filosóficos y materiales, un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. La honra a los difuntos es tratada con humor y celebración por la vida.